





«Nuestro territorio es muy hermoso y está conectado con nuestros antepasados; nuestros abuelos y bisabuelos también vivieron en la cuenca, y hemos heredado de ellos una cultura y una tradición que se ha transmitido de generación en generación. Nosotros, las Comunidades, vivimos en ellas y forman parte de nuestra familia.
No perdemos la esperanza de que vamos a ganar... y que nuestra Madre Tierra será la verdadera justiciera. Como siempre digo, somos adictos a la crisis. Todos los que conducen coches con baterías de litio dicen que van a salvar el mundo, pero yo no lo creo. Cada uno debería preguntarse... cómo, de dónde viene el material, qué provoca cuando se extrae este mineral, en la zona donde se encuentra, hasta llegar a su comunidad en otro país. ¿Cuántas violaciones de derechos se producen a su paso? Estamos pensando... cómo transmitir un medio de comunicación para que todos puedan preguntarse esto».
—Verónica Chávez, miembro de la Comunidad Santuario de Tres Pozos.
Los salares andinos de Argentina albergan las terceras mayores reservas de litio del mundo. En la actualidad, China, Australia, EE.UU. y otros países que aspiran al dominio mundial están enzarzados en una carrera por extraer este valioso mineral terrestre para impulsar la llamada «transición energética verde». El litio está presente en vehículos eléctricos, teléfonos móviles, paneles solares y otros sistemas energéticos que almacenan baterías, y alimenta los monopolios de las nubes digitales y su acaparamiento de memoria. Sin embargo, la extracción de litio tiene un coste mortal para las comunidades de Jujuy (Argentina), una región árida en la que apenas llueven 300 milímetros al año. Por cada tonelada de carbonato de litio extraída, se evaporan 2 millones de litros de agua dulce subterránea. Crítico para la vida en una tierra que han administrado durante milenios, el mensaje de las comunidades es claro: «No queremos seguir siendo una zona de sacrificio».
En solidaridad con las Comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, Fairclouds sirve de vehículo a través del cual puede surgir una cosmovisión de activismo más lento y situado más allá de la propiedad privada, honrando a la Pachamama (Madre Tierra). Enfrentados a la represión violenta del gobierno local y la policía, las empresas multinacionales y los individuos con poder, los actos de lavado verde de los medios de comunicación y un gobierno nacional que ha derogado leyes históricas para la protección de los pueblos indígenas en Argentina. Fairclouds proporciona un canal directo para que las comunidades compartan su resistencia a la explotación neocolonial con una comunidad de colaboradores solidarios de todo el mundo, hacia otro arte de vivir en la tierra.
Como Custodio de Nubes, estás invitado a dar vida a un modelo económico basado en los principios de custodia y la generación de valor colectivo para apoyar la custodia de la tierra por parte de las Comunidades. Para crear Fairclouds, hemos utilizado los principios de distribución del valor justo, que constituyen la base del enfoque del intercambio económico conocido como propiedad común parcial.
¿Qué ves en las nubes? Adéntrate en un paisaje de nubes sobre las Salinas Grandes de Jujuy, Argentina. Conviértete en un Custodio de Nubes y revela las ecologías ocultas entre las nubes, imaginadas junto a un grupo transnacional de colaboradores.
Estimado viajerola qué hoy pasas por esta ruta, en la cual nos encontramos en manifestación constante brindando información y dando a conocer nuestra situación en nuestro territorio. Por lo que le...
Leer más