ARRIBA LAS WIPHALAS
Estimado viajerola qué hoy pasas por esta ruta, en la cual nos encontramos en manifestación constante brindando información y dando a conocer nuestra situación en nuestro territorio. Por lo que le pedimos un poquito de su tiempo y nos apoye.
Las comunidades indígenas de la provincia de Jujuy, llevamos una lucha y reclamo histórico por el reconocimiento legal de los territorios que habitamos desde tiempos inmemoriales.
Cuando comenzó a formarse la República Argentina en 1810 los pueblos indígenas pidieron que se les reconocieran plenamente la propiedad de sus territorios. Esto no ocurrió a pesar de que ya no éramos colonia. Está pérdida de derechos se debió a las leyes de la república que desconocía tierras de los pueblos indígenas y solo reconocía la propiedad privada individual.
En la puna, región de dónde somos las comunidades presentes en el tercer Malón de la paz, está falta de reconocimiento a lo largo del siglo XIX, llevo los reclamos por el territorio a los levantamientos de 1874 y 1875, entonces murieron más de 100 puneños. En esos reclamos se exigía el reconocimiento de que los territorios son indígenas.
Ya en 1946 miembros de muchas comunidades caminaron durante tres meses hasta
Buenos Aires, a reclamar al gobierno de Perón, la restitución de las tierras. No obteniendo respuesta al petitorio, los abuelos fueron expulsados de Buenos Aires en los vagones del @cuencadesalinasgrandes tren.
Consecuentemente en 1949, el estado nacional expropia las tierras y pasan a cargo del estado provincial como fiscales.
En 1994, la reforma de la Constitución Nacional estableció que las tierras deben ser entregadas con títulos comunitarios a las comunidades. Solo un 12% recibieron el título comunitario.
Durante los gobiernos de Gerardo Morales no se entregó ningún título comunitario.
¿ Pero que ocurre ahora? ¿Por que las comunidades han decidide marchar en este momento con un tercer Malón de la Paz?
Es porque el gobierno provincial ha realizado una reforma de la Constitución de Jujuy sin consultar a las comunidades indígenas y en particular a las que ocupan los territorios de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc dónde se encuentra el litio.
Entonces, está nueva constitución provincial le da al estado muchas herramientas legales para vender los recursos naturales a empresas privadas o promover proyectos de diversos tipos en los territorios de quebrada y puna, sin el consentimiento de las comunidades. Que sin tener su título de propiedad comunitaria nos encontramos en situación de vulnerabilidad, con la posibilidad de sufrir desalojo, saqueos entre otros atropellos.
@cuencadesalinasgrandes
Las comunidades indígenas somos preexistentes a la nación Argentina porque nuestros antepasados vivían aquí antes de la llegada de los españoles. Es por eso que nos movilizamos pacíficamente en la ruta esperando a que se nos escuche.
Esperamos contar con tu comprensión y apoyo. Cuéntale a tus familiares y amigos porque las comunidades indígenas de Jujuy estamos luchando.
Merecemos respeto y derechos. Muchas gracias por tu atención.
¡I ARRIBA LAS WIPHALAS
ABAJO LA REFORMA !!